lunes, 27 de junio de 2011

Su Historia:

  • El primer Escudo Nacional, muy diferente al que hoy está vigente, fue utilizado durante la Primera República (1810-1812). El más antiguo del cual se tiene noticia existía ya antes de ser declarada la Independencia, pues figuraba en impresos como el periódico El Publicista de Venezuela (órgano del Congreso Constituyente), que apareció por primera vez el 4 de julio de 1811.
  • El 29 de enero de 1812 fue aprobado por el Congreso de la República un decreto en los siguientes términos: Decreto. Modelo de escudo para la Confederación de Venezuela. Este escudo, parecido al descrito anteriormente, fue usado por Venezuela hasta fines de la Primera República.
  • En 1813, después de su entrada triunfal a Caracas, Simón Bolívar lo revivió brevemente colocándolo en alguna de sus proclamas impresas de esa época.
  • El 13 de octubre de 1830, fue cuando el Congreso Constituyente de Venezuela, reunido en Valencia, expidió un decreto (refrendado el día 14 por el Presidente del Estado, José Antonio Páez), mediante el cual se mantenía provisionalmente el escudo de la época grancolombiana, pero con las cornucopias "vueltas para abajo" y la inscripción "Estado de Venezuela" en la orla inferior.
  • El 18 de abril de 1836, el Congreso de la República dictó un Decreto "reformando el de 1830, sobre Escudo de Armas y señalando el Pabellón Nacional". En el artículo 1º se describía así al Escudo Nacional: "…Las Armas serán un escudo, cuyo campo llevará los colores del pabellón venezolano en tres cuarteles.
  • Con ligeras variantes, el escudo aprobado en 1836 por el Congreso es el mismo que está vigente en la actualidad, descrito así en la Ley de Bandera, Escudo e Himno Nacionales del 17 de febrero de 1954: "…El Escudo de Armas de la República de Venezuela llevará en su campo los colores de la Bandera Nacional en tres cuarteles.
En resumen, el Escudo Nacional está formado por tres partes llamadas cuarteles:
  • El cuartel superior izquierdo es de color rojo. Tiene un haz con veinte espigas que significan los 20 estados que comprendían a Venezuela para ese entonces.
  • El cuartel superior derecho es color amarillo. Tiene espadas y armas entrelazadas. Significan los triunfos logrados contra el enemigo.
  • El cuartel inferior es de color azul. Tiene un caballo blanco y significa la Libertad de nuestra Patria.
  • Encima de los cuarteles hay dos cuernos llenos de frutas. Significan las riquezas de nuestra Patria
  • A los lados del Escudo hay una rama de olivo que significa la paz y una palma que significa la victoria.
  • La Rama de olivo y la palma están entrelazadas con una cinta que tiene los colores de la Bandera. En la cinta aparecen las siguientes inscripciones:19 de Abril de 1.810, 20 de Febrero de 1.959, IndependenciaFederación República de Venezuela

El Himno Nacional:

El Himno Nacional:
El Himno Nacional de la República de Venezuela constituye junto con la Bandera y el Escudo, los Símbolos Patrios. Es el canto patriótico conocido con el nombre tradicional de "Gloria al Bravo Pueblo".
Aunque sus orígenes se remontan a la época inicial de la Independencia, su designación oficial como Himno Nacional fue hecha por el Presidente de la República, Antonio Guzmán Blanco, mediante decreto expedido en Caracas el 25 de mayo de 1881, el cual dice así:
·  Que debe perpetuarse en la memoria de los venezolanos todo lo que en la época de nuestra emancipación política, contribuyó a la realización de sus triunfos.
·  Que el Himno Nacional conocido con el nombre tradicional de Gloria al Bravo Pueblo, fue el canto patriótico con que los hijos de la Gran Colombia celebraban sus victorias y se alentaban en la adversidad: Decreto: Artículo 1º "El Himno Gloria al Bravo Pueblo se declara Himno Nacional".
En el decreto no se menciona ni al autor de la letra ni al de la música del antiguo canto patriótico convertido en el Himno Oficial, pero cuando poco después se publica la partitura, se colocó en ella el nombre de Juan José Landaeta como el de su compositor.
En cuanto a la letra, todos los testimonios indican como autor al médico, poeta y revolucionario Vicente Salias, comenzando por Juan Vicente González, quien escribió: "Vicente Salias improvisó el Viva al Bravo Pueblo".
Con letra de Salias y música de Landaeta, el "Gloria al Bravo Pueblo", data de los días que siguieron al 19 de abril de 1810. No fue la única canción patriótica de esa época, pues también estuvo entonces en boga la que comenzaba así: "…Caraqueños, otra época empieza…", con la letra de Andrés Bello y música de Cayetano Carreño. Pero fue el "Gloria al Bravo Pueblo" el canto que tuvo mayor aceptación y más rápidamente se popularizó.
El Presidente Guzmán Blanco le confiere carácter oficial mediante decreto de 25 de mayo de 1881.
Después del decreto de 1881, y de las publicaciones del Himno Nacional que se hicieron en 1883 con motivo del centenario del nacimiento del Libertador, se hizo en 1911 una nueva edición oficial en conmemoración del centenario de la Independencia.
El artículo 13 de la Ley de Bandera, Escudo e Himno Nacionales del 17 de febrero de 1954, determina del modo siguiente los casos en que debe ser tocado el Himno Nacional:
·  Para tributar honores a la Bandera Nacional.
·  Para rendir homenaje al Presidente de la República.
·  En los actos oficiales de solemnidad.
·  En los actos públicos que se lleven a efecto en Estados y Territorios de la República para la conmemoración de las fechas históricas de la Patria, y en aquellos que determine el Reglamento de la presente Ley.
·  En los actos que prevean otras leyes de la República".
En algunos actos de carácter cultural o cívico, el Himno Nacional, en vez de ser ejecutado por instrumentos musicales, es cantado por un conjunto coral. Las estaciones de radio y televisión suelen iniciar y concluir sus emisiones con el Himno Nacional.

 

lunes, 13 de junio de 2011

3.-ANÁLISIS DE ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL:

Artículo 8: “La bandera Nacional con los colores amarillo, Azul y rojo; el himno nacional Gloria al bravo pueblo y el escudo de armas de la República son símbolos de la patria. La ley regulará sus características, significado y usos.”
Este Artículo trata de que los símbolos patrios son parte importante de la nación y que hay una ley que regula el cumplimiento de los símbolos patrios.
Artículo 9:”El idioma oficial es el castellano. Los idiomas indígenas también son de uso oficial para los pueblos indígenas y deben ser respetados en todo el territorio de la republica, por constituir patrimonio cultural de la nación y de la humanidad.”
Este Articulo trata de que el idioma de Venezuela es castellano pero también existe el idioma indígena que es patrimonio del a nación y la humanidad.
Artículo 17:” Las dependencias federales son las islas marítimas no integradas en el territorio de un estado, así como las islas que se formen o aparezcan en el mar territorial o en el cubran la plataforma continental. Su régimen y administración estarán señalados en la ley.”
Este Articulo tarta sobre que las dependencias fedérales, islas etc.No son propiamente del estado venezolano sino que no pertenecen al estado sino que están en la plataforma continental, además estas dependencias federales, etc. Estarán protegidas por la ley.

Bandera de Venezuela 1.954.

A la bandera de 1.930, se le incorpora el escudo de armas de Venezuela en el tercio de la franja amarilla. Este diseño, se mantiene en nuestro tricolor actual y corresponde a la ley de bandera, escudos e himnos nacionales, publicada en Gaceta Oficial el 17 de Febrero de 1.954.
En 1963, el Presidente Rómulo Betancourt dispuso, a través de un decreto, que el 12 de marzo de cada año se celebrara como Día Nacional de la Bandera, en honor al mismo día en que fue izado por primera vez el Pabellón Tricolor.

Símbolo nacional

Los símbolos nacionales o símbolos patrios son aquéllos que representan a estados, naciones y países, y así son reconocidos por otros estados. Generalmente estos símbolos se formulan a partir de representaciones visuales o verbales que pretenden difundir los valores de la historia o de los personajes célebres del país.